MARÍA JOSÉ CASTAÑO Y LA PINTURA DE PAISAJE. LA BELLEZA LÍRICA DE UN GÉNERO PICTÓRICO

 

María José Castaño siente el paisaje y se enamora del entorno y sabe traducir a belleza el peso visual que toda acción supone al romper el ritmo natural.

                                            Paloma 18. María José Castaño. Pasiones matéricas 

María José Castaño. Guijarrón (2018) 

Dentro del catálogo de obras de María José Castaño el paisaje es el argumento más reproducido en sus pinturas, inspirándose en el entorno que le rodea.

Cuando contemplamos los paisajes de la pintora burgalesa varias sensaciones nos invaden: belleza, lirismo, intimidad, sensibilidad técnica. Los motivos de los cuadros obedecen a algo real contemplado por María José Castaño, pero nunca reproducido de forma hiperrealista, destacando en cada cuadro la evocación de la memoria. 

Las visiones que nos ofrecen sus paisajes reflejan diferentes entornos están que están unidos a su biografía personal. En primer lugar, debemos señalar panorámicas inspiradas en el entorno del Arlanza, protagonista de muchos lienzos en los que reconocemos la ermita de San Pelayo, el pico Guijarrón y la peña de Carazo. Santo Domingo de Silos y San Pedro de Arlanza son descubiertos por María José Castaño como escenografías de honda poesía y color, como también es el paisaje industrial de su familia en Cascajares.

También encontramos en las obras de la artista el recuerdo de aquellos lugares visitados, que rememora en su cuaderno pintado: las arquitecturas verticales de Nueva York,  las costas del mar Cantábrico, parajes rurales de España, panorámicas de Sevilla y de Madrid, visiones de China y recientes imágenes del Himalaya, pinturas todas ellas de un remarcado expresionismo que lo abraza.  

La propia artista nos desvela alguno de sus intereses pictóricos en el vídeo sobre la muestra Senda,  celebrada el año 2019 en la Fundación Círculo. 


Vídeo de María José Castaño de la exposición Senda

Pero los paisajes de María José Castaño, en los que la tierra, el agua y el firmamento son protagonistas, se materializan asimismo en obras que no representan un lugar concreto, evocando  a través de objetos con un componente escultórico las raíces de su encuentro con la naturaleza, presente en la muestra celebrada el año 2021 en el CAB con título Lemniscata. El camino del agua, que recupera el concepto de instalación en la interpretación del paisaje del agua, que ella ha vivido en primera persona en las riberas del río Arlanza.

Castaño había comenzado a experimentar en el río, a permitirse que brotara un cierto desasosiego solo calmado tras tomar la decisión de invertir los papeles, de orillar la representación y ofrecerse como mediadora de la naturaleza, del río Arlanza que ama, con el que vive y regresa una y otra vez. 

Javier del Campo. María José Castaño. Acción artística y compormiso 


Vídeo de María José Castaño en la exposición Lemniscata

ACTIVIDAD 

En la pintura española contemporánea encontramos destacadas mujeres paisajistas. Tal vez, hayas oído hablar de Menchu Gal (1919-2008), Carmen Laffón (1934-2021), Isabel Quintanilla (1938-2017), Clara Gangutia (1952) y Consuelo Hernández (1948). 

Compara la obra de estas artistas con la de María José Castaño, señalando las principales diferencias y semejanzas. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TALLER DE MARIA JOSÉ CASTAÑO. DEL SUEÑO A LA REALIDAD DE LA IMAGEN

MARÍA JOSÉ CASTAÑO. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE UNA PERSONALIDAD ARTÍSTICA. SUS PRIMEROS PASOS

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA